Chile rechaza Constitución conservadora – The New York Times

Chile rechaza Constitución conservadora – The New York Times

Los chilenos rechazaron el domingo una nueva constitución que empujaría al país hacia la derecha, probablemente poniendo fin a un turbulento proceso de cuatro años para reemplazar su carta nacional con pocos resultados.

Casi el 56% de los votantes rechazó el texto propuesto, una vez contados todos los votos.

Es la segunda vez en 16 meses que Chile, la nación sudamericana de 19 millones de habitantes, rechaza una propuesta de constitución (la otra fue escrita por la izquierda), lo que demuestra cuán profundamente dividida está todavía la nación respecto de un conjunto de reglas y principios para gobernar. él. incluso después de cuatro años de debate.

El debate comenzó en 2019, después de que enormes protestas condujeran a un referéndum nacional en el que cuatro de cada cinco chilenos votaron a favor de abolir su constitución, una versión muy modificada del texto de 1980 adoptado bajo la sangrienta dictadura militar del general Augusto Pinochet.

Pero ahora, después de no poder llegar a un acuerdo sobre un nuevo texto, la nación confundir la constitución que tantos habían votado para reemplazar.

«Quiero ser claro: durante mi mandato, el proceso constitucional está cerrado», dijo el presidente Gabriel Boric, un izquierdista que permaneció fuera del proceso, en un discurso el domingo por la noche. “El país se ha polarizado y dividido y, a pesar de este resultado concluyente, el proceso constitucional no ha logrado canalizar las esperanzas de obtener una nueva constitución escrita para todos”.

Esto hace que el resultado de la votación del domingo sea amargo. Un proceso que alguna vez fue aclamado como un ejemplo de participación democrática ahora sirve como ejemplo de cuán difícil es realmente la democracia, particularmente en la era de Internet.

“Esta podría haber sido una oportunidad para que la gente volviera a creer en la política, en los políticos, y eso no sucedió”, dijo Michelle Bachelet, ex presidenta de izquierda de Chile, en una entrevista antes de la votación. «Nadie va a intentar hacer una tercera versión de este proceso».

Los chilenos han elegido dos veces a personas en su mayoría ajenas a la política –médicos, ingenieros, abogados, agricultores, trabajadores sociales y otros– en asambleas constitucionales para redactar propuestas de estatutos. Pero estos órganos terminaron creando constituciones largas y complicadas, cada una de ellas basada en el modelo partidista del partido político que controlaba la asamblea.

El año pasado, la asamblea de izquierda propuso una constitución que ampliaría el derecho al aborto, daría a los grupos indígenas mayor soberanía y consagraría un número récord de derechos, entre ellos la vivienda, el acceso a Internet, el aire limpio y la atención “desde el nacimiento hasta la muerte”.

Después de que el 62% de los votos rechazara ese texto, los votantes eligieron a los conservadores para controlar una nueva asamblea constitucional. Ese grupo presentó una propuesta que daría al sector privado un papel de liderazgo en áreas como salud, educación y seguridad social.

Cada propuesta provocó una fuerte oposición y los votantes se vieron abrumados con información compleja y a menudo contradictoria sobre cómo los proyectos de ley cambiarían el país. La desinformación voló por ambos lados.

Gladys Flores, de 40 años, vendedora ambulante, dijo el domingo que votará en contra de la propuesta conservadora «porque nos quitarán todos los derechos» y «nuestras pensiones serán más bajas». Si bien el texto propuesto habría consolidado el actual sistema de pensiones de Chile, que ha sido criticado por sus magros pagos, es poco probable que realmente reduzca los pagos de pensiones o elimine significativamente los derechos.

Las conversaciones sobre propuestas de constitución a menudo se convirtieron en debates sobre políticas más que sobre política. Antes de la votación del domingo, por ejemplo, el creciente partido de extrema derecha de la República de Chile, que había ayudado a redactar la propuesta, centró su discurso no en los méritos del texto, sino en la idea de que votar a favor castigaría a Boric, quien se ha vuelto profundamente impopular a medida que ha aumentado el crimen.

Felipe Agüero, un politólogo que estudió la transición de Chile a la democracia desde la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1990, dijo que el proceso constitucional fue difícil porque el reemplazo de los estatutos de la era de la dictadura se había pospuesto durante mucho tiempo. Esto ha hecho que tanto la izquierda como la derecha estén ansiosas por aprovechar la rara oportunidad de influir significativamente en el futuro del país, dijo.

“Decidieron que necesitábamos aprovechar esta oportunidad para cambiar las cosas a lo grande: que era una oportunidad única en la vida”, dijo. Como resultado, dijo, “no había interés en alcanzar un consenso más amplio”.

Rolando Moreno, de 65 años, administrador de una empresa, dijo el domingo que votó en contra del texto porque era partidista. «Los políticos la crearon y yo odio la política», dijo. «No habrá ningún cambio con este tipo de personas».

Dijo que estaba cansado del proceso constitucional, que en cuatro años requirió varias votaciones nacionales sobre si se mantiene la Constitución actual, quién debe redactar un nuevo texto y sobre las dos propuestas de reemplazo.

«Es una broma tener que votar seis o siete veces en cinco años», afirmó. «No somos sus payasos».

El rechazo de los chilenos a las dos constituciones propuestas es históricamente muy inusual. Según una investigación de Zachary Elkins y Alex Hudson, politólogos estadounidenses, estos votos representan sólo la duodécima y decimotercera vez que una nación rechaza un referéndum constitucional completo en 181 votos de este tipo desde 1789.

Además de ofrecer un enfoque de gobierno pro mercado, la constitución propuesta rechazada el domingo también incluía un lenguaje conservador en cuestiones sociales.

La parte que llamó más la atención fue un cambio de una sola palabra en el lenguaje de la constitución actual sobre el «derecho a la vida» que muchos chilenos temían que pudiera usarse para desafiar una ley que permite el aborto en algunas circunstancias. La izquierda también temía que el proyecto de ley condujera a leyes que permitieran a las empresas invocar creencias religiosas para negarse a atender a ciertos clientes, como parejas homosexuales y personas transgénero.

La Primera Asamblea Constitucional, controlada por la izquierda, atrajo un gran interés el año pasado, con sus sesiones transmitidas en vivo. Pero después de que su propuesta fue rechazada, el público pareció cada vez más desilusionado con el juicio y la cobertura de los medios disminuyó.

“Esta vez la gente está mucho más alejada del proceso”, dijo María Cristina Escudero, politóloga de la Universidad de Chile.

Dijo que es casi seguro que no habrá un tercer intento de redactar una nueva constitución, al menos durante algún tiempo.

«No hay voluntad popular para ello, ningún movimiento social de la gente para hacerlo de nuevo», afirmó. «La gente está cansada».

Antes de la votación del domingo, el gobierno de Boric y políticos de ambos partidos dijeron que si la propuesta era rechazada, seguirían adelante. La constitución actual es profundamente impopular, en gran parte debido a sus vínculos con los años de Pinochet, pero ha sido reformada unas 50 veces en las últimas tres décadas, y es probable que los legisladores sigan intentando cambiarla.

La negativa es una victoria para Boric, cuya administración participó en el debate sobre la Constitución durante los dos primeros años. Hasta ahora su gobierno ha logrado poco y su índice de aprobación se ha desplomado. Si se hubiera aprobado la Constitución conservadora, Boric habría tenido que trabajar con el Congreso para implementar un sistema de leyes esbozado en el texto. Ahora puede concentrarse en gobernar el país.

A pesar del resentimiento hacia la Constitución, Chile sigue siendo una de las naciones más estables y prósperas de América Latina. El país tiene el puntaje más alto de la región en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que apunta a medir a los países en áreas como educación, ingresos y calidad de vida.

Pascale Bonnefoy contribuyó con reportajes desde Santiago.