Era lo más profundo de la Guerra Fría en la década de 1960 y Caracas estaba tensa.
Las guerrillas marxistas en Venezuela recibieron armas y entrenamiento de Fidel Castro de Cuba. A lo largo de la frontera oriental de Venezuela, los líderes anticoloniales de lo que entonces era la Guayana Británica hicieron campaña por la independencia.
Alarmado ante la posibilidad de que un líder guyanés pudiera crear una cabeza de playa cubana en América del Sur, el presidente acérrimo anticomunista de Venezuela, Rómulo Betancourt, ideó una estrategia que desanimó el impulso independentista: en las Naciones Unidas, su gobierno resucitó a un grupo de reclamos de larga data de más de la mitad del territorio de Guyana.
Ahora la disputa sobre Esequibo –una región de Guyana rica en petróleo, casi del tamaño de Florida– ha vuelto a la vida. Este mes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dio a conocer nuevos mapas que lo muestran como parte de Venezuela, nombró gobernador a un general del ejército y ofreció tarjetas de identidad venezolanas a las personas que viven en la región escasamente poblada.
La reanudación de esta afirmación por parte de Venezuela pone de relieve cuánto ha cambiado en esta parte de América del Sur desde la Guerra Fría y cuánto, a pesar del paso del tiempo, ha permanecido igual.
La lucha contra el comunismo alineó a Betancourt con Washington en la década de 1960, cuando Venezuela era un oasis democrático en una región que cayó en manos de dictaduras militares.
Ahora Venezuela está gobernada por un gobierno socialista autoritario aliado de Cuba e Irán. El país, sacudido por un colapso económico que ha provocado un éxodo de inmigrantes hacia Estados Unidos, se ha convertido en una espina clavada en el costado de Washington.
Guyana, que durante mucho tiempo fue uno de los países más pobres de América del Sur, ahora cuenta con una de las economías de más rápido crecimiento del mundo.
Los enormes descubrimientos en Esequibo realizados por el gigante petrolero estadounidense ExxonMobil están transformando al pequeño país en una potencia energética mundial con una producción de petróleo vertiginosa.
Por el contrario, la alguna vez próspera industria petrolera de Venezuela se ha visto obstaculizada por la mala gestión, las sanciones y el deterioro de la infraestructura.
Guyana “muy pronto producirá más petróleo que Venezuela”, dijo Phil Gunson, analista de International Crisis Group que ha vivido en Caracas durante más de dos décadas.
«Piensen en lo que sucederá con la geopolítica de América del Sur cuando Guyana sea como un segundo Qatar», añadió, refiriéndose al pequeño país de la Península Arábiga que ha utilizado su riqueza energética para impulsar su posición global.
Los vastos recursos naturales del Esequibo entran en disputa territorial: el gobierno venezolano ha intensificado las quejas contra ExxonMobil, mientras intenta lanzar su propio proceso de licitación para arrendamientos de petróleo en territorio de Guyana que Venezuela ni siquiera controla.
A medida que disminuyen las tensiones, Estados Unidos está aumentando la cooperación militar con Guyana con el objetivo de mejorar la «preparación y capacidad militar del país de habla inglesa para responder a amenazas a la seguridad».
Hasta ahora, parecen improbables enfrentamientos reales entre Venezuela, con alrededor de 150.000 militares activos según estimaciones de la CIA, y Guyana, con sólo unos 3.000. Los analistas políticos en Venezuela dicen que Maduro está explotando en gran medida la disputa para conseguir apoyo antes de las elecciones del próximo año.
Maduro se reunió con su homólogo de Guyana, el presidente Irfaan Ali, la semana pasada en San Vicente y las Granadinas. Se dieron la mano y decidieron no usar la fuerza y volver a verse. Pero Maduro mantuvo el reclamo territorial.
John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo que los funcionarios estadounidenses estaban siguiendo la disputa «muy, muy de cerca» y dejó en claro que la administración cree que un acuerdo de 1899 que establece la frontera actual entre Venezuela y la Guayana Británica «debe ser respetado». . ‘
«No queremos que esta situación llegue a las manos», dijo a los periodistas este mes.
Las tensiones también están complicando los esfuerzos de la administración Biden para descongelar las relaciones con Venezuela. Estados Unidos levantó recientemente las sanciones a la industria petrolera de Venezuela en un intento por mejorar la maltrecha economía del país. Y el miércoles, la administración Biden anunció la liberación de un aliado de Maduro acusado de corrupción a cambio de la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas.
Pero la reanudación de la disputa territorial por parte de Maduro está provocando llamados a reimponer sanciones.
“Cuando el presidente Biden le dio una pulgada, el presidente Maduro le dio una milla”, dijo el senador Roger Wicker de Mississippi, el principal republicano en el Comité de Servicios Armados del Senado. «Y sin ninguna responsabilidad, está tomando más».
Mientras la administración Biden enfrenta presiones en Washington, la disputa y la renovada participación estadounidense despiertan fantasmas de una época en la que Guyana todavía era una colonia británica y Venezuela amenazaba parte de su territorio.
“Irónicamente, la disputa que hoy ocupa los titulares tiene su origen en el anticomunismo de la Venezuela de los años 60”, dijo Tamanisha J. John, investigadora guyanesa de política negra en la Universidad de York en Toronto.
Cuando Venezuela reclamó territorio a Guyana durante la Guerra Fría, Estados Unidos intentó públicamente mantener la distancia, argumentando –como lo hace ahora el Departamento de Estado– que las diferencias entre los dos países deberían discutirse en órganos legales.
Pero detrás de escena, Estados Unidos estaba tan preocupado como Venezuela de que Cheddi Jagan, un dentista educado en Estados Unidos que fue primer ministro de la Guayana Británica y era visto por algunos como un radical de izquierda, pudiera ejercer el poder después de que Guyana hubiera logrado su independencia. .
Según documentos desclasificados obtenidos por el Archivo de Seguridad Nacional, un instituto de investigación de la Universidad George Washington, la CIA llevó a cabo acciones encubiertas en Guyana destinadas a disminuir las posibilidades del Sr. Jagan, incluida la financiación secreta de huelgas laborales y la cancelación de las de su oponente, Forbes Burnham. .
En un momento de 1964, la CIA discutió una propuesta de golpe para derrocar al gobierno de Jagan, en el que él y su esposa serían «secuestrados y escondidos en Venezuela», según un cable de la CIA.
Al final, la CIA continuó su campaña encubierta, trabajando con agentes de inteligencia británicos para garantizar que Burnham, considerado más dócil a los intereses estadounidenses, fuera el líder de Guyana.
Después de que Guyana finalmente obtuvo su independencia en 1966 con Burnham a la cabeza, la satisfacción de Washington con este logro duró poco. Se movió hacia la izquierda y presidió un gobierno autoritario, abrazó su versión del socialismo y permaneció en el poder hasta su muerte en 1985.
En 1969, un levantamiento secesionista en Guyana llamado Rebelión Rupununi fracasó, lo que provocó afirmaciones de que Venezuela estaba tratando de fomentar el malestar en el país recién independizado.
La disputa territorial permaneció entonces en gran medida latente hasta 1982, cuando otro presidente venezolano, Luis Herrera Campíns, ante la caída de su popularidad antes de las elecciones, la revivió.
Bajo Hugo Chávez, el líder de la revolución de inspiración socialista de Venezuela, la política del país hacia Guyana se atenuó considerablemente. Chávez visitó Guyana en 2004 y Venezuela exportó petróleo subsidiado a Guyana a cambio de arroz guyanés.
Chávez incluso afirmó el principio, sostenido durante mucho tiempo en Guyana, de que Estados Unidos había presionado a Venezuela para que utilizara el reclamo territorial para contrarrestar a Jagan, y más tarde a Burnham.
Sin embargo, Chávez nunca retiró la solicitud de Venezuela, lo que refleja cuán arraigado está todavía el tema en el país, donde abundan los libros sobre la disputa del Esequibo.
«No importa quién esté en el poder en Venezuela», dijo Jan Mangal, ex asesor petrolero del anterior presidente de Guyana, David Granger. “El Esequibo siempre será un balón político que usarán”.
La disputa se remonta a dos siglos atrás, y en 1899 un tribunal de París estableció la frontera reconocida internacionalmente. Pero una carta de uno de los abogados venezolanos de ese tribunal, publicada en 1949, sugería que el resultado era nulo porque involucraba un acuerdo secreto entre Gran Bretaña y Rusia.
En Venezuela, los oponentes de Maduro también han aprovechado el reclamo territorial. María Corina Machado, recientemente elegida en una primaria para desafiar a Maduro a la presidencia el próximo año, realizó un viaje en canoa en 2013 a la región en disputa en un intento de promover los reclamos de Venezuela.
Maduro, abordando el tema con todas sus fuerzas, organizó el mes pasado un referéndum sobre la disputa territorial. El gobierno informó que más del 95% de los votantes apoyaron la solicitud, aunque los observadores dijeron que la participación fue mucho menor de lo esperado.
Posteriormente, el fiscal jefe de Venezuela acusó a varias figuras destacadas de la oposición de traición y ordenó su arresto, diciendo que habían recibido dinero de ExxonMobil para sabotear el referéndum. No fue posible contactar inmediatamente a ExxonMobil para hacer comentarios.
Por su parte, Guyana, con una población de sólo 800.000 habitantes, está aumentando rápidamente su visibilidad gracias a la gestión de recursos del Esequibo. Venezuela, con unos 28 millones de habitantes, produce actualmente unos 800.000 barriles de petróleo al día, aproximadamente el doble que Guyana. Pero se espera que la producción de Guyana aumente a 1,2 millones de barriles por día, según la Agencia Internacional de Energía.
Nadar en petróleo, sin embargo, no ofrece mucho consuelo ya que la disputa arroja un velo de oscuridad.
Fay DeYoung, de 63 años, copropietaria guyanesa de un sitio de recreación junto a un lago en Esequibo, dijo que evacuaría en lugar de vivir bajo control venezolano.
«Ya hemos decidido, si tenemos que irnos, tenemos que irnos», dijo. «Tendremos que dejarlo todo e irnos a correr».
Anselm Gibbs contribuyó con informes desde Guyana y Isayen Herrera de Venezuela.